BASOA
Se parte de la base de la necesidad de crear un oasis urbano natural en el centro de la ciudad antigua y en particular del Burgo de San Cernin.
Una zona de estancia tranquila, en la que sean posibles diversas actividades paralelas. Las zonas circulares de
actividad se conciben mediante pavimentos drenantes combinando zonas de paso con zonas verdes naturalizadas, restituyendo el funcionamiento hidrológico original de las huertas.
Con las vistas hacia el entorno construido matizadas por la vegetación, y las zonas de actividad también articuladas por el arbolado, el conjunto, que mantiene vistas largas en ciertos puntos permitiendo un entendimiento global, se enriquece en las vistas cortas, creando diversas zonas de actividad.
Para construir se emplea una geometría más blanda, maleable. El uso de círculos otorga carácter, dado lo perfecto de su trazado, pero también flexibilidad. Toman como referencia los pozos antiguos existentes, diseminados por el lugar. Su tamaño y posición puede adaptarse al entorno existente, y a los posibles cambios surgidos del posterior diálogo con los agentes implicados.
Así, conservando la idea organizadora, ésta puede variar a voluntad sin perder esencia.
La mezcla de ambas capas, rectilínea y circular, junto con los intersticios que provocan, define la organización espacial de la propuesta.
La geometría curva define las zonas de actividad. Su flexibilidad hace que éstas puedan moverse o cambiar de tamaño en base a las sugerencias de la participación posterior, tanto pública como privada.
Así, se definen las siguientes zonas, discurriendo de este a oeste:
– Entrada este. Se pavimenta el acceso este para facilitar y hacer limpio el acceso al conjunto. La pavimentación interior se prolonga al exterior, incluyendo la plantación de un árbol singular, que dignifique y naturalice ese rincón, por lo demás degradado, de la calle Jarauta.
– Anfiteatro con tratamiento vegetal mediante elementos de contención de madera tratada y bancadas del mismo material. Aprovechando el desnivel existente en el rincón este, resolviendo la salida secundaria del principal edificio público de la zona, el Palacio del Condestable, y pudiendo coordinar con él la generación de actividades. Posibilidad de eventos y/o talleres ligados a la actividad del Centro Cívico del Condestable.
– Piparrika. Se mantiene en su posición y diseño actual. El futuro desarrollo de la PA-6 alterará sus límites. No obstante, su geometría circular podrá absorber dichos cambios sin alterar el espíritu global del lugar.
– Domo y chopera. Se mantiene el domo en su ubicación actual, protegido por los chopos de gran porte existentes. Se analizará la seguridad y viabilidad de estos árboles. Dada la intensa nueva plantación, podría plantearse su sustitución, total, parcial, en un acto o progresiva. En principio se apearán los dos ejemplares más cercanos a la huerta, para garantizar el soleamiento de la misma, siendo sustituidos por frutales. Se propone la incorporación de usos complementarios como zona de juego de botxas, arenero
– Zona central. Se plantea el mantenimiento de su uso para juego infantil y gimnasio, renovando sus elementos por otros más naturales.
– Plaza de eventos. En vez de situarla en el centro del espacio, se desplaza hacia el oeste, aprovechando la zona de mayor dimensión y la cercanía a una de las entradas. Se recupera así la posición original de la Plaza del Mercado de los Cerdos, más tarde Plaza de Santa Ana.En su interior se coloca una pérgola para dotar a la zona de actividad de un espacio cubierto.
– Entrada oeste. En la zona de la entrada oeste, pavimentada, se coloca un núcleo de aseos autolimpiables. Se prefiere la ubicación interior de este servicio, para que sirva especialmente a la zona acotada, y no al conjunto de la calle Jarauta, facilitando su mantenimiento y durabilidad.
Entre las zonas de usos se producen los intersticios. Siempre con superficie blanda y naturalizada mediante plantaciones, al cobijo de los árboles, se destinan a usos más relajados, siendo zonas de estancia aledañas a las de actividad: plantaciones en bancales, zonas de picnic, reunión a la sombra, etc.
Su situación hace de colchón entre las zonas de actividad, más centrales, y el perímetro de los edificios de viviendas. Se otorga de este modo cierta privacidad a las viviendas, además de atenuación acústica
Ayuntamiento de Pamplona
Febrero 2025
concurso, ideas