La rehabilitación del edificio denominado como CASA SOTO, se enmarca dentro de las actuaciones de recuperación del entorno del meandro de Arantzadi. Se vincula directamente con el proyecto de reciente licitación de las Huertas de la misma casa.
En el presente proyecto se pretende la recuperación del edificio conservando sus características esenciales, adaptándo lo necesario para que pueda albergar los nuevos usos planteados.
1.1.1 Aspectos funcionales
El proyecto de rehabilitación de Casa Soto, se ha planteado con criterios de mínima intervención y respeto al edificio existente, y se ha apostado por la puesta en valor de sus aspectos más característicos como su estructura, tipo de hueco y revestimientos exteriores.
Dichos criterios han condicionado la intervención de manera que se han tomado decisiones funcionales, basadas en las preexistencias como ubicación de escaleras, huecos así como elementos anexos.
Se ha buscado respetar al máximo la realidad construida, y los derribos propuestos son los mínimos para el cambio de uso demandado.
La propuesta pretende preservar la esencia de la Casa Soto, y por ello mantiene los elementos estructurales y cerramientos existentes en el edificio principal así como las construcciones anexas. Se propone minimizar la intervención en su estructura, optando por la rehabilitación y sustitución puntual de aquellos elementos que lo requieran.
El ascensor necesario para el nuevo uso propuesto se ubica frente al actual núcleo de escaleras, de manera que la intervención en la estructura existente sea mínima. Esta situación permite no cegar ningún hueco y resuelve de manera eficaz la distribución en cada una de las 3 plantas.
Se respeta la ubicación de la escalera original, sustituyéndola para garantizar la dimensión de sus peldaños. En general, pasillos y puertas cuentan con dimensiones que cumplen con las normativas de accesibilidad universal. Además, el diseño prevé la instalación de ascensor accesible facilitando el acceso a personas con movilidad reducida.
Se conservan todos los huecos de ventanas existentes sin la necesidad de condenar ninguno para la inclusión de ascensor u otro fin. Además se plantea la apertura de huecos en las construcciones anexas para garantizar y favorecer la iluminación de las zonas comunes del edificio.
La única intervención que altera la composición de fachadas se realiza en el alzado norte, el posterior, de manera que la imagen más visible del edificio no se ve alterada. Con la inclusión de un nuevo hueco ( pasando de 3 a 4) se permite contar con 5 dormitorios en planta segunda y baño con iluminación y ventilación.
Se diseña la zona destinada a vivienda de estudiantes, con los criterios específicos del DF Habitabilidad de Navarra. Se han tenido en cuenta todos los artículos del Anexo II, que recogen todos los aspectos exigibles a las viviendas de nueva creación. De este modo, la planta primera y segunda, que constituyen la vivienda de estudiantes cuentan con su propio acceso y podrían funcionar de forma independiente a los usos destinados a público general en planta baja.
La estética del edificio se basa en una propuesta contemporánea que respeta el edificio y se integra armónicamente con el paisaje circundante, introduciendo tan solo pequeños elementos que identifican el nuevo uso.
Se opta por la puesta en valor de la estructura de madera existente del edificio, dejando los elementos como pilares, vigas y solivos de madera a la vista. La morfología del edificio existente se adapta perfectamente al uso propuesto, de manera que la intervención pretende ser lo más sencilla y limpia posible.
La presencia de la característica estructura, así como la conservación del cerramiento exterior del edificio con sus ornamentos permite mantener la esencia constructiva del edificio y mostrar al usuario y/o visitante de una manera didáctica las características del mismo.
1.2.- Justificación del programa de necesidades
NÚCLEO DE COMUNICACIONES
El esquema general del edificio, ubica el núcleo de comunicaciones en su fachada este (ubicación actual de la escalera). Junto a éste, se encuentran los baños, en todas las plantas, lo que permite un esquema sencillo de instalaciones.
ACCESOS
Se mantiene el acceso principal de público en la actual puerta bajo el arco existente. Se propone un acceso secundario para la residencia mediante la puerta lateral existente, también con un arco de menor tamaño.
En ambos se plantea la inclusión de un elemento anexo a modo de marquesina de protección, y que permita también la rotulación y señalización del nuevo uso.
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS POR PLANTAS
PLANTA BAJA. En este nivel se sitúan los espacios polivalentes relacionados con la función agrícola del parque del meandro de Arantzadi. Dichos espacios son la zona de recepción de visitantes, aseos públicos, zona de talleres, sala de eventos-conferencias. Para ello se emplea la superficie disponible en esta planta, tanto del edificio principal como de los anexos.
El pequeño nuevo volumen, se ubica en la plataforma existente (antiguo gallinero) y se conecta al resto de edificio mediante una pérgola, generando así un espacio exterior cubierto que se pueda usar para pequeños eventos en el exterior.
PLANTA PRIMERA. Se sitúan en este nivel las estancias de día de la vivienda destinada a estudiantes universitarios en prácticas. Zonas comunes como cocina, comedor, estudio -estar y baño completo adaptado.
PLANTA SEGUNDA. En la segunda planta del edificio se ubican los dormitorios así como un baño completo adaptado. Se proponen cinco dormitorios, pero se podría tanto el número de dormitorios como de aseos.
BAJOCUBIERTA. Para las instalaciones de aerotermia y la instalación hidráulica se aprovecha el espacio disponible en bajocubierta, en el que se garantizará su ventilación.
Ayuntamiento de Pamplona
Febrero 2025
concurso, ideas, proyecto